viernes, 19 de marzo de 2010

Qué hago Aquí??

Tratando de experiencias personales y colectivas en Educación, puedo constatar cotidianamente los fallos presentes durante el período de formación académica. En la relación con los profesores y profesoras, en la bibliografía indicada para lectura, en los temas de investigación, en el enfoque de las asignaturas ofrecidas y en la metodología utilizada en clase se denotan algunos de estos fallos. Reflejados en la vida académica, éstos también se manifiestan en la falta de interacción con otros miembros de la comunidad universitaria, en la importancia dada o no a la participación y responsabilidad social colectiva, en la concepción y entendimiento de Universidad y Diversidad, entre otros asuntos y aspectos…

A partir de la comprensión de Educación como un proceso continuo durante toda la vida, la decisión de cursar el programa de doctorado en Pedagogía de la Diversidad Sociocultural es fruto del encuentro con la presencia negroafricana en espacios relacionales . El CEPI Hispano-Africano, las rodas de Capoeira, la música reggae y el jazz, la literatura y el cine africano me aportaron la africanidad como elemento de diversidad. La maduración y profundización de ciertas cuestiones que se planteaban en las lagunas de este proceso provocaron nuevas inquietudes. Estas, se transformaron a lo largo de las "conversaciones" y búsquedas que se dieron y que me permitieron estar atenta a la perspectiva de la diversidad social y étnico-racial en la memoria, la historia, la comunidad, en la cultura, la universidad, la Educación y la vida, motivando la realización de este trabajo inicial.

Migrar a España ha contribuido en muchos aspectos con la continuidad de la formación de mi identidad. Verme a través de la mirada de “los otros”, a través del contacto, aproximación e intercambios, principalmente los que me proporcionaron las reuniones con el grupo GESCO , he podido aprender de las experiencias, aprender a aprender, a compartir el conocimiento y a formarme como sujeto intercultural. Todo este proceso también hizo que yo reconociera aspectos de la narración de mi propia identidad y vivencia etnoracial.

Así, el desarrollo de esta investigación proviene de la idea de innovación y transformación de la práctica pedagógica a través de prácticas socioculturales y sus procesos educativos, que atraviesan las experiencias personales. Los mismos que me permitieron comprender, describir y registrar lo que aquí defiendo y quiero contar.

La aproximación a la perspectiva freiniana reafirmó la importancia del diálogo, del respeto y la cercanía entre los miembros de la comunidad a la que pertenezco, la importancia de una "educación" y “metodología de la pregunta” a través del desarrollo de una curiosidad epistemológica. Esta perspectiva me condujo a otras preguntas y al debate, al intercambio de ideas y a la capacidad de de-construir discursos cargados de obsoleta modernidad, permitiendo el descubrimiento de sentidos profundos y primeros, todavía actuales. En este aspecto, llamaba la atención algunas pautas culturales interiorizadas durante mi formación académica que favorecían modelos de sociedad de los grupos hegemónicos.

Las lecturas relacionadas con los temas de la educación, la diversidad social y etnoracial, la búsqueda de otras referencias teóricas, las contribuciones de los africanos (aportes de africanidades) y el contacto directo con la cultura africana han sido de importancia fundamental para la reeducación de la mirada y la dirección del pensar. Estos temas proporcionaron a la investigación enfocada en diferentes ideas, conceptos, sentimientos y interpretaciones de la realidad sociocultural, la búsqueda de antiguas y a la vez nuevas relaciones, de la transformación del "aquí y ahora" personal académico en la posibilidad de otro comienzo , que permitiera desarrollar la capacidad de entender, respetar e integrar realidades del pluralismo sociocultural mundial. Este ejercicio me ha permitido crecer como ser humano, estudiante, investigadora, educadora, maestra y ciudadana. Hizo crecer también mis “raíces” amputadas y abrir caminos para ver florecer el “nuevo” conocimiento presente en nuestra sociedad multicultural y racial, en nuestra creación y composición.

Así, he podido entender que la evolución del “multicultural” hacia el “intercultural” es parte del desarrollo personal y colectivo. Dicho desarrollo empieza por identificar y valorar las semillas de la diversidad que nos rodean, cultivándolas siempre y teniendo en cuenta la majestuosidad de un Baobab , la belleza “distinta” de la diversidad que compone nuestra sociedad y el aprendizaje que proporciona esta presencia dialógica y colectiva. Una autentica relectura del mundo , ejercicio pedagógico, requiere la superación del sentido común, requiere pensar y usar la conciencia y la palabra con cuidado al enunciarla, puesto que significa un universo de descubrimientos con base en nuevos tratamientos y experiencias pasadas, las lecturas pasadas .

Para finalizar, el enfoque de esta investigación supone una mirada brasileña, ubicada en España, que se asume latinoamericana, africana descendiente, pero también se autodefine cosmopolita. La reflexión obtenida de esta mirada hacia el enfrentamiento del racismo y la discriminación negativa, en lo que se refiere al proceso de educación permanente, encontró en la actualidad y en el reto de la interculturalidad, su desafío. Para esto, tienen importancia especial los trabajos de otros investigadores-compañeros que he utilizado en el análisis que se sigue, en especial de fuentes que no ignoran el conocimiento generado en matrices europeas, pero también pautados en conocimientos producidos en América Latina, de matrices africano-brasileñas y africanas. Respecto a estas investigaciones, no cabe duda de ¨que estos, cargados de saberes e historicidad de aquellos que no ocupan el centro del poder, pero producen conocimientos, pueden ayudarnos a comprender y transformar nuestra realidad¨ (Silva, 2005, p.01) .


NOTAS:
*Espacio Relacional: Según Luz Aranda, es el punto de encuentro de personas y donde los procesos de comunicación, educación y expresión figuran de una forma transversal y en colaboración. Ojo, el espacio relacional es el punto de encuentro no sólo de las personas sino también de dichos procesos. Véase el documento electrónico disponible en: http://www.gestioncultural.org/gc/boletin/pdf/bgc11-LAranda.pdf

*Mirada: “Y supieron mirar a los otros que los miran mirar” (Tomado del libro Relatos del Viejo Antonio: La historia las miradas, por Subcomandante Marcos)

*GESCO: Grupo de investigación autónomo llamado “Gestión del Conocimiento en el Departamento de Teoría e Historia de La Educación” -Facultad De Educación – UCM. La formación y permanencia del grupo durante 2 años se dio a partir de la iniciativa consciente, voluntaria y revolucionaria de 5 compañeros de doctorado, de entre los cuales me incluyo yo. Infelizmente por tales características no obtuvimos éxitos institucionales.Véase : www.theconocimiento.blogspot.com

* Paulo Freire es referencia y modelo excelente de pensamiento en Educación, puesto que se ha comprometido en la teoría y en la práctica con la calidad de la enseñanza, aprendizaje y investigación en pedagógica, entre otras cosas de grande relevancia, teniendo siempre como referencia a realidad social de la cual él también ha sido parte.
* De-construir: “…destruir, de-construir de forma fenomelógica los conceptos elaborados con acumulaciones y acumulaciones de elementos interpretativos sin depurar. Volver a las cosas. Intentar volver al ser humano, sin más. Intrépida y apasionante tarea”, éste ha sido el esfuerzo de algunos autores del siglo XX, y, en concreto, Heidegger, como nos cuenta López Herrerías (2009, p.53).

*Acontecimiento : Pensar aquí el acontecimiento adentrándose en el, como propone F. Bárcena en La educación como acontecimiento ético: Natalidad, narración y hospitalidad, Barcelona: Paidós, 2000, página 77. El acontecimiento imprevisible, experiencia de la vida y del tiempo, milagro de un puro inicio, una experiencia original de creación, un nuevo comienzo, educación, establecimiento de una nueva relación con lo que antes era un hecho y pasa a acontecimiento significativo, la vieja novedad del re-comienzo.

*Baobab: En Angola e Mozambique, este árbol es conocido como “Embondeiro”, o “Imbondeiro”. El Baobab es el emblema nacional de Senegal y también el árbol nacional de Madagascar. Cuenta la tradición oral que han sido llevados por sacerdotes africanos y plantados en locales específicos para el culto de las religiones africanas.

*La relectura del mundo propone como tarea fundamental experimentar con intensidad dialéctica entre lectura del mundo y lectura de la palabra (Freire, 1996).Por ejemplo, pregunto que es lo que se puede releer en la historia “El principito¨ de Antoine de Saint-Exupéry, cuando el niño narra que el suelo de su pequeño asteroide era infestado de semillas de Baobab y preocupado con los posibles daños que estas plantas pudiesen causar cuando adultas, después de completar su toilette matinal, se dedicaba a la toilette del asteroide, arrancando regularmente sus pequeños brotes... (Saint-Exupéry, Antoine de. Le Petit Prince. Paris: Librairie Gallimard, 1961. p. 23-24.)

*Saberes e Historicidad: De eso nos cuenta un poco Douglas Verrangia Corrêa da Silva, investigador y educador, doctorando por la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar- Brasil), en su trabajo: “A formação de docentes no combate ao racismo e a discriminações: educar-se por toda a vida”, 2005, pg.1.